jueves, 17 de noviembre de 2011

Organigrama del Ministerio del Interior

Imagen compuesta obtenida de un PDF en 060.es.








  

Funciones.

Recogidas en el RD 1181/2008 de 11 de julio, competen al Ministerio del Interior:
  • La preparación y ejecución de la política del Gobierno en relación con la administración general de la seguridad ciudadana.
  • La promoción de las condiciones para el ejercicio de los derechos fundamentales, especialmente en relación con la libertad y seguridad personal, en los términos establecidos en la Constitución Española y en las leyes que los desarrollen.
  • El mando superior, y la dirección y coordinación, de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado.
  • El control de las empresas y el personal de seguridad privada.
  • El ejercicio de las competencias que, en el ámbito policial, le atribuye la legislación vigente en materia de extranjería.
  • El régimen de asilo, refugio, régimen de apátridas y protección a desplazados.
  • La administración y régimen de las instituciones penitenciarias.
  • La realización de las actuaciones necesarias para el desarrollo de los procesos electorales.
  • El ejercicio de las competencias legalmente atribuidas sobre protección civil.
  • La administración general de la policía de circulación y de la seguridad vial.
En cuanto a la Secretaría de Estado de Seguridad y la Subsecretaría de Interior, para delimitar cada una de ellas lo mejor es observar qué órganos dependen de cada una.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Recordatorio Constitución Española

TÍTULO PRELIMINAR
1.1 - España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

1.2 - Soberanía nacional reside en el pueblo.   1.3 - Forma política monarquía parlamentaria.

2 - Unidad de España.

3 - Idioma: lengua española oficial, obligación de conocerla y derecho a usarla. Las demás lenguas serán cooficiales en su autonomía.

4 - Bandera. Las autonómicas se utilizarán junto a la española en sus edificios públicos y sus actos oficiales.

5 - Capital. Villa de Madrid.

6 - Partidos.

7 - Sindicatos.

8 - Fuerzas Armadas. Misión: garantizar soberanía e independencia, defender integridad territorial y
el ordenamiento constitucional.

9 - Estado de derecho: legalidad, jerarquía normativa, publicidad normas, irretroactividad penal, seguridad jurídica, responsabilidad, interdicción arbitrariedad poderes públicos.

9.2 - Libertad e igualdad.

9.3 - Legalidad, jerarquía, publicidad, irretroactividad, seguridad jurídica.



TÍTULO I
10 - Derechos fundamentales. Dignidad, derechos inviolables inherentes, libre desarrollo personalidad, respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamentos orden político y paz social.



CAPÍTULO I
11 - Nacionalidad. Ningún español de origen podrá ser privado de ella.

12 - Mayoría de edad. 18 años.

13 - Extranjeros, extradición, asilo.



CAPÍTULO II
14 - Igualdad ante la ley.

Sección I
15 - Vida, integridad física moral, pena de muerte.

16 - Libertad ideológica y religiosa, aconfesionalidad.

17 - 72h, habeas corpus.

18 - Honor, domicilio, comunicaciones.

19 - Circulación y residencia.

20 - Libertad de expresión.

21 - Reunión.

22 - Asociación.

23 - Participación, sufragio y función pública.

24 - Tutela judicial efectiva.

24.2 - Presunción de inocencia.

25 - Penal: legalidad, irretroactividad, judicialidad; trabajos forzados; reinserción y reeducación.

26 - Tribunales de honor. Prohibidos en Admon. Civil y colegios profesionales.

27 - Educación.

28 - Sindicatos, huelga.

29 - Derecho de petición. Las FFCCS lo tendrán individual, nunca colectivo.


Sección II
30 - Defender España, objetores.

31 - Principios tributarios.

32 - Matrimonio.

33 - Propiedad.

34 - Fundaciones.

35 - Trabajo.

36 - Colegios Profesionales.

37 - Negociación colectiva.

38 - Libertad de empresa.


104 - Fuerzas y Cuerpos de Seguridad: proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades y garantizar la seguridad ciudadana.

Congruencia, Oportunidad y Proporcionalidad

Congruencia.
Idoneidad del medio utilizado (defensa, arma...) dependiendo de la agresión sufrida, previa llamada de atención al "¡Alto, policia!"

Oportunidad.
Que la intervención policial sea necesaria.

Proporcionalidad.
La defensa debe ser proporcional a la agresión sufrida, ya que no se pretende crear un daño mayor del que se quiere evitar.


Artículo 5 de la LO 2/86 de 13 de Marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad.

viernes, 11 de noviembre de 2011

Pirámide de Kelsen

Constitución
Leyes Orgánicas
Leyes ordinarias
Otras normas con rango de Ley:
Decretos-Leyes
Decretos Legislativos
Las relacionadas con la Potestad reglamentaria que en sentido formal, Jerárquicamente y dependiendo del órgano que las dicta pueden ser:
Reales Decretos
Ordenes
Ordenes Ministeriales
Disposiciones de autoridades y organos inferiores

Normas

Con rango de Ley Orgánica:
LO 3/1981 de 6 de abril Defensor del Pueblo
LO 4/1981 de 1 de junio Estados de Alarma, Excepción y Sitio
LO 2/1986 de 13 de marzo FFCCS
LO 1/1992 de 21 de febrero Seguridad Ciudadana
LO 10/1995 de 23 de noviembre Código Penal
LO 5/2000 de 12 de enero Ley del Menor
LO 51/2003 de 2 de diciembre Discapacitados
LO 1/2004 de 28 de diciembre Violencia de Género
LO 2/2006 de 3 de mayo
Educación

Con rango de Ley ordinaria: 
Ley 23/1992 de 30 julio Seguridad Privada
Ley 27/2003 Orden de protección maltratadas
Ley 3/2007
Igualdad
Con rango reglamentario:
Real Decreto 769/87 Policía Judicial

Instituciones europeas e internacionales y sus sedes

Instituciones con sede en Bruselas:
ECOSOC
Comisión Europea
Consejo Europeo

Instituciones con sede en Estrasburgo:
Tribunal Europeo de los Derechos Humanos
Parlamento Europeo
Tribunal de Justicia Europeo

Instituciones con sede en Lyon:
Interpol


Instituciones con sede en La Haya:
Europol

Enlaces de interés para opositores

Estos dos están desactualizados, pero son del mismo opositor durante las oposiciones y cuando llegó a Ávila:
Opositor Policía Nacional.
Un policía-alumno en Ávila.

Autores y conceptos en sociología:

Estos apuntes se corresponden con los temas 14, 15, 16, 17, 18 y 19 del temario MAD.

Como el exámen de acceso al Cuerpo Nacional de Policía consta de preguntas tipo test, no pretendo ahondar en el pensamiento de ninguno de estos autores, sino asociar sus nombres con conceptos tratados por ellos, para mejorar la memorización de los mismos.

  • Adorno: escala F. Personalidad autoritaria.
  • Allee: todos los animales se asocian para satisfacer sus necesidades, predominando la cooperación a la competición.
  • Allport: prejuicios. Describe personalidad autoritaria no sólo de derechas. Rumorología.
  • Aristóteles: el hombre como animal social.
  • Bandura: aprendizaje vicario o de modelos; se aprende imitando el comportamiento de otros.
  • Bertillon: primer sistema de identificación física de delincuentes.
  • Blumer: multitudes activas, casuales, convencionales y expresivas.
  • Bogardus: distancia social.
  • Brigham: estereotipo étnico como generalización hecha acerca de un grupo étnico referente a la atribución de un rasgo que se considera injustificado para un observador
  • Brown, Roger: clasificó a las turbas en agresivas, evasivas, adquisitivas y expresivas.
  • Burguess: teoría de las áreas concéntricas de urbanismo.
  • Burillo: actitud es predisposición a actuar aprendida, estable, dirigida hacia un objeto o situación, organizada y con unos elementos relacionados entre sí de forma que que el cambio en uno de ellos influye en los demás. 
  • Collin: junto a Fisher; división de la población en sectores de actividad.
  • Comte: acuñó el término sociología.
  • Cooley: grupos primarios y secundarios. 
  • Dahrendorf: conflicto como motor del cambio social.
  • Darley: junto con Latané; el miedo a equivocarse impide ayudar a los demás. 
  • Darwin: selección natural debida al medio ambiente produce evolución de las especies. 
  • De Bie: prejuicios.
  • Du Bois: personalidad modal.
  • Durkheim: anomia. Solidaridad mecánica y orgánica. Suicidio.
  • Fisher: junto a Collin; división de la población en sectores de actividad.
  • Freud: psicoanálisis, personalidad; id, ego y superego.
  • Guillard: acuñó el término demografía.
  • Gobinau: impulsor del racismo moderno.
  • Gootman: escuela dispersionista de urbanismo. 
  • Harris: junto a Ullman; modelo urbano de sectores intermedios. 
  • Hobbes: el ser humano es egoista y necesita del control social. Homo homini lupus.
  • Kant: imperativo categórico. 
  • Kelley: junto a Thibaut; teoría del intercambio social. 
  • Kimball Young: tipos de público buscadores de recreo, conversión o información
  • Kretschner: biotipología criminal.
  • Latané: junto con Darley; el miedo a equivocarse impide ayudar a los demás. 
  • Le Bon: la masa posee un alma propia.
  • Le Cobusier: edificio-ciudad.
  • Lerner: movilidad psíquica. Interacción social.
  • Linton: estatus y rol.
  • Lippman: acuñó el término estereotipo. 
  • Locke: Carta sobre la tolerancia.
  • Lombrosso: escuela positivista italiana; determina al delincuente nato por sus rasgos físicos.
  • Malthus: demografía.
  • Maslow: pirámide de necesidades del hombre. Fisiología, seguridad, afiliación, reconocimiento y autorrealización.
  • Merton: teoría de la anomia. Inconformismo.
  • Murdock: familia.
  • Newcomb: personalidad es organización individual de predisposiciones para actuar. Actitud es modo de situarse a favor o en contra de algo. Rol como expectativa de conducta.
  • Notestein: transmisión demográfica.
  • Ravenstein: migraciones.
  • Raymon Aron: sociedad industrial.
  • Rocher: valores sociales son maneras de ser o de obrar que una persona o una colectividad juzgan ideales y que hace deseables o estimables a los seres o a las conductas a los que se atribuye dicho valor.
  • Rokeach: actitud es organizacion duradera de creencias en torno a un objeto o situacion que predisponen a actuar preferentemente de una manera determinada. Figura (objeto de la actitud) y fondo (circunstancias concurrentes) de la actitud.
  • Rousseau: contrato social.
  • Sartre: la libertad es una característica constitutiva del ser humano.
  • Selling: desviación como consecuencia de conflicto cultural. 
  • Suess: biosfera.
  • Summer: intragrupos o endogrupos, y extragrupos o exogrupos.
  • Sutherland: asociación diferencial. Contactos diferenciales. Subcultura desviada.
  • Taguieff: racismo en tres dimensiones; ideología, prejuicios y conductas racistas. 
  • Taufel: estereotipo étnico como consenso de opinión acerca de los rasgos atribuídos a un grupo.
  • Tansley: ecosistema.
  • Taylor: cultura como conjunto complejo de conocimientos, creencias, arte, moral, leyes, costumbres y cualquier otra capacidad y hábito adquirido por el hombre en tanto que miembro de una sociedad.
  • Thibaut: junto a Kelley; teoría del intercambio social.
  • Tönnies: Gemeinschaft (Comunidad) y Gesellschaft (Sociedad).
  • Ullman: junto a Harris; modelo urbano de sectores intermedios. 
  • Wirth: la ciudad como asentamiento relativamente grande, denso y permanente de individuos heterogéneos.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Escalas y Categorías

Dentro del Cuerpo Nacional de Policía, tenemos cuatro Escalas y siete categorías.

Escalas:

  • Básica.
  • Subinspección.
  • Ejecutiva.
  • Superior.

Categorías:
  • Policía.
  • Oficial.
  • Subinspector.
  • Inspector.
  • Inspector Jefe.
  • Comisario.
  • Comisario Principal.

Aquí vemos todas las categorías, ordenadas por su Escala y con su correspondiente distintivo:


Los distintivos viene bien sabérselos, porque a veces preguntan por ellos en las entrevistas.

Y a continuación, la forma de acceso a cada categoría.


Como vemos, se puede ingresar directamente como Policía o como Inspector, mediante oposición libre.
Al resto de categorías se accede internamente mediante concurso oposición o por antigüedad selectiva desde la categoría inferior.

Una buena forma de recordar las formas de ascender, es que desde Policía hasta Comisario es posible ir ascendiendo mediante concurso oposición; desde Oficial hasta Comisario Principal, es posible ascender mediante antigüedad selectiva.

Además, es necesario permanecer un número determinado de años en la categoría inferior para poder optar al ascenso:
  • Oficial: dos años como Policía.
  • Subinspector: tres años como Oficial de Policía.
  • Inspector: tres años como Subinspector.
  • Inspector Jefe: diez años como Inspector.
  • Comisario: cinco años como Inspector Jefe.

Tipos de pistones

El pistón es la parte del cartucho embutida en el centro del culote, y que contiene una sustancia explosiva iniciadora. Al disparar, la aguja del percutor golpea sobre el pistón, comprimiendo la mezcla explosiva contra el yunque.
La explosión se propaga a través del oído u oídos, alcanzando la carga de proyección que contiene la vaina, que explotará proyectando la bala a través del cañón del arma.

La primera sustancia utilizada en los pistones fue el fulminato de mercurio, cuyo uso se abandonó debido a los residuos que deja en el arma. Ahora se utiliza una mezcla iniciadora formada por trinitro-resorcitato de plomo mezclado con tetraceno, que en españa se comercializa como Tetrinox.

Tenemos pistones Berdan y Boxer. Se diferencian en que los cartuchos con pistón Berdan tienen el yunque en la vaina, mientras que el pistón de tipo Boxer tiene su propio yunque. Además, el Boxer tiene un oído, y el Berdan, dos.

En imagenes:



En ambos esquemas vemos las diferencias entre Berdan y Boxer: los oídos y el yunque.



En la última imagen no vemos el yunque, puesto que estaría en la vaina y la imagen sólo muestra el pistón.

Estas son fotos del culote:



En la foto inferior, el Boxer está a la izquierda (vemos sólo un oído) y el Berdan, a la derecha (vemos los dos oídos). En la parte superior de la foto están sus correspondientes pistones (las piezas redondas pequeñas de color amarillento y verde).

En esta foto vemos los dos tipos de pistón comparados con una moneda de dos céntimos, para hacernos una idea de su tamaño:


El pistón de tipo Berdan es más utilizado en cartuchos de guerra, mientras que el de tipo Boxer se usa más en cartuchos de caza.

Recordemos que estos son tipos de pistón, no tipos de cartucho.

Estos dos tipos de pistón se pueden encontrar tanto en los cartuchos metálicos (como los de pistola) como en los semi-metálicos (como los cartuchos de escopetas de caza). En los cartuchos semi-metálicos existen tres variedades de pistón Boxer: de aparato abierto, de aparato cerrado y americano.

Sólo las armas de fuego de percusión central tienen pistón; las de percusión anular no tienen (el cartucho Lefacheux también tenía pistón, golpeado por la espiga, pero hoy en día ya no se utiliza).

El pistón también se denomina:
  • Iniciador.
  • Fulminante.
  • Cebo.
  • Cebador.
  • Cápsula iniciadora.

Ver también: